Buenas noches. Ya que estoy días de fiesta estamos teniendo días muy estables y más calurosos de lo normal para la fecha, he investigado un poco y me he encontrado en el foro de meteored con que recientemente se ha estrenado la "Biblioteca de aemet" en la que por ahora no han publicado apenas, solo han puesto un libro, pero a medida que pase el tiempo irán poniendo bastantes más libros de interés para los que somos aficionados a la meteorología. Por aquí os dejo el enlace:
Biblioteca aemet
Esta seguramente sea la última entrada de este 2012, así que desde aquí os deseamos Felices fiestas y Próspero Año Nuevo!! Nos leemos de nuevo en 2013.
domingo, 23 de diciembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
Acecha el invierno
Muy buenas a todos. Recién salidos de las inundaciones de Málaga del pasado sábado, nos adentramos en otro episodio meteorológico más que interesante.
Se trata de una entrada de aire frío procedente desde altas latitudes, que nos acompañará mínimo hasta el jueves, aunque todo apunta a que a partir del viernes tendremos una nueva entrada de aire frío, procedente de la misma zona.
Para mañana lunes se espera una bajada brusca de temperaturas, y es que el aire frío empezará a entrar por el Cantábrico a primeras horas del día, y para las 19h, el aire frio a 500 hPa (unos 5700m) ya habrá llegado hasta el sur peninsular. En los siguientes mapas podemos ver la comparación entre mañana a las 07h y las 19h peninsular.
Pero a parte del frío, también vamos a tener lluvia y nieve en casi toda España.
El martes será un día bastante más frío, con el aire frío llegando a todos los rincones de la Península, y con las isotermas bajando todavía más, gracias a que el anticiclón subtropical de las Azores se une con el polar Groenlandés, obligando a que en España tengamos vientos de dirección norte.
En este mapa se ve claramente como la famosa corriente en chorro, nos envía esos vientos polares.
Las temperaturas a 500 hPa serán más propias del invierno que del otoño en el que todavía nos encontramos.
Y la cota de nieve estará por debajo de los 1000 m en gran parte de la Península.
El miércoles, por el este continuará bajando más aire frío del norte, pero por el oeste habrá una ligerísima tregua, ya que el anticiclón subtropical de las Azores, ganará terreno, enviándonos vientos del oeste en altura.
Hasta el miércoles ya podemos ver que en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, se podrían acumular hasta 50 cm.
El jueves ya hay más incertidumbre en los modelos, pero podría prepararse una segunda parte de este episodio, con más frío en altura y más precipitaciones.
Los dos modelos grandes, el americano GFS y el europeo ECMWF, ya difieren en cuanto a las isobaras, y por tanto, en las precipitaciones, pero no tanto en las temperaturas.
El mapa de cota de nieve y nevadas para el sábado es bastante invernal, aunque en las próximas actualizaciones de los modelos cambiará si o si.
Esto ha sido toda la previsión para la próxima semana en la que tendremos el primer envite invernal. Si hay algún cambio notable en la evolución, en una nueva entrada se avisará.
Se trata de una entrada de aire frío procedente desde altas latitudes, que nos acompañará mínimo hasta el jueves, aunque todo apunta a que a partir del viernes tendremos una nueva entrada de aire frío, procedente de la misma zona.
Para mañana lunes se espera una bajada brusca de temperaturas, y es que el aire frío empezará a entrar por el Cantábrico a primeras horas del día, y para las 19h, el aire frio a 500 hPa (unos 5700m) ya habrá llegado hasta el sur peninsular. En los siguientes mapas podemos ver la comparación entre mañana a las 07h y las 19h peninsular.
Pero a parte del frío, también vamos a tener lluvia y nieve en casi toda España.
![]() |
Clicar para aumentar |
En este mapa se ve claramente como la famosa corriente en chorro, nos envía esos vientos polares.
Las temperaturas a 500 hPa serán más propias del invierno que del otoño en el que todavía nos encontramos.
Y la cota de nieve estará por debajo de los 1000 m en gran parte de la Península.
El miércoles, por el este continuará bajando más aire frío del norte, pero por el oeste habrá una ligerísima tregua, ya que el anticiclón subtropical de las Azores, ganará terreno, enviándonos vientos del oeste en altura.
Hasta el miércoles ya podemos ver que en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, se podrían acumular hasta 50 cm.
El jueves ya hay más incertidumbre en los modelos, pero podría prepararse una segunda parte de este episodio, con más frío en altura y más precipitaciones.
Los dos modelos grandes, el americano GFS y el europeo ECMWF, ya difieren en cuanto a las isobaras, y por tanto, en las precipitaciones, pero no tanto en las temperaturas.
Previsión europeo para D+6 |
![]() |
Previsión GFS para D+6 |
sábado, 17 de noviembre de 2012
La lluvia torrencial siembra el caos en Málaga (actualizado)
Buenas tardes. Hoy día 17/11/12 está siendo un día más que complicado en Málaga. Las lluvias torrenciales están dejando inundada la capital malagueña. Estas inundaciones además, se producen 3 días después del 23 aniversario de las graves inundaciones de Málaga del 14 de noviembre de 1989.
Y además no es la primera vez en este otoño que pasa algo muy similar en la provincia de Málaga. Como todos recordaréis, el 28 de septiembre de este año, tuvimos graves inundaciones en zonas de la provincia de Málaga, entre otras, que dejaron más de 200 l/m2 en Álora y Alpandeire.
En esta ocasión no ha sido tanta agua, pero ha sido en un plazo de tiempo mucho menor, con acumulados de hasta 25 mm en 20 minutos en zonas de la ciudad de Málaga, y 103.8 mm en toda la mañana en la estación de aemet del puerto de Málaga, que ha hecho que se desborden varios arroyos, por lo que aemet ha tenido que poner en aviso extremo a la costa malagueña.
A parte de las fuertes lluvias, también se han avistado varias tubas cerca del Aeropuerto de Málaga y una manga marina ha tocado tierra a primeras horas de la mañana en el puerto deportivo de Estepona.
Las fuertes lluvias ya han afectado también a varias casas hermandades, como la de Viñeros, la Salud y El Rico y se han tenido que desalojar varias barriadas. El centro de Málaga ha quedado totalmente inundado y el río Guadalhorce ha subido hasta los 3.35 m de altura a su paso por Cártama, mientras que el Benamargosa, a la altura del Salto del Negro, a las 15h llegaba a su nivel máximo, en los 3.27 m de altura.
Aquí dejo una tabla de la Red Hidrosur, en la que se muestra la evolución de los embalses en la provincia de Málaga desde las 00h a las 12h de hoy.
Y además no es la primera vez en este otoño que pasa algo muy similar en la provincia de Málaga. Como todos recordaréis, el 28 de septiembre de este año, tuvimos graves inundaciones en zonas de la provincia de Málaga, entre otras, que dejaron más de 200 l/m2 en Álora y Alpandeire.
En esta ocasión no ha sido tanta agua, pero ha sido en un plazo de tiempo mucho menor, con acumulados de hasta 25 mm en 20 minutos en zonas de la ciudad de Málaga, y 103.8 mm en toda la mañana en la estación de aemet del puerto de Málaga, que ha hecho que se desborden varios arroyos, por lo que aemet ha tenido que poner en aviso extremo a la costa malagueña.
A parte de las fuertes lluvias, también se han avistado varias tubas cerca del Aeropuerto de Málaga y una manga marina ha tocado tierra a primeras horas de la mañana en el puerto deportivo de Estepona.
Las fuertes lluvias ya han afectado también a varias casas hermandades, como la de Viñeros, la Salud y El Rico y se han tenido que desalojar varias barriadas. El centro de Málaga ha quedado totalmente inundado y el río Guadalhorce ha subido hasta los 3.35 m de altura a su paso por Cártama, mientras que el Benamargosa, a la altura del Salto del Negro, a las 15h llegaba a su nivel máximo, en los 3.27 m de altura.
Aquí dejo una tabla de la Red Hidrosur, en la que se muestra la evolución de los embalses en la provincia de Málaga desde las 00h a las 12h de hoy.
ESTACION | DESCRIPCIÓN | VOLUMEN INICIAL | VOLUMEN FINAL | VARIACIÓN | PORCENTAJE |
---|---|---|---|---|---|
19 | EMBALSE DE CASASOLA (MA) | 14,85 | 15,93 | 1,08 (hm) | 7,29 |
20 | EMBALSE DEL LIMONERO (MA) | 11,50 | 11,71 | 0,22 | 1,87 |
29 | EMBALSE DEL GUADALTEBA (MA) | 128,33 | 128,93 | 0,59 | 0,46 |
30 | EMBALSE DEL GUADALHORCE (MA) | 112,85 | 113,95 | 1,11 | 0,98 |
31 | EMBALSE CONDE DE GUADALHORCE (MA) | 50,00 | 50,82 | 0,82 | 1,64 |
37 | EMBALSE DE LA VIÑUELA (MA) | 136,99 | 138,65 | 1,66 | 1,21 |
|
sábado, 29 de septiembre de 2012
Primeros efectos de la DANA
Hola a todos. Como todos sabréis, durante estos últimos días nos afectado una DANA, o como erróneamente se suele llamar, gota fría, que sigue afectando al noreste peninsular y que ya se ha dejado notar y mucho especialmente en las provincias mediterraneas andaluzas, y también en Murcia y la Comunidad Valenciana.
Las DANAS son muy complicadas de modelizar, y suelen producir más precipitaciones de lo que se prevé, pero sin duda, esta destaca entre las de los últimos años, y es que ha tenido aliados (como comentamos en la entrada anterior) que han hecho que las precipitaciones sean mucho mayor de lo previsto.
Las zonas más afectadas han sido, sin lugar a dudas, las provincias de Málaga, Almería y Murcia.
En Málaga, las mayores incidencias estuvieron en Álora, donde 1 mujer de 87 años falleció arrastrada por el agua. También en Archidona se ha encontrado el cadáver de un hombre de 80 años desaparecido ayer.
En Almería las víctimas han sido más numerosas, una pareja que fue hallada este viernes sin vida por la Guardia Civil en un vehículo en la rambla de Guazamara de Cuevas de Almanzora y un ciudadano belga, de 80 años, que al parecer padecía una cardiopatía y falleció cuando era trasladado en helicóptero al hospital desde Vera.
Y en Murcia los fallecidos ascienden a 5, entre ellos una niña de 9 años, y posiblemente, su abuelo, en Puerto Lumbreras. También en Puerto Lumbreras, se ha encontrado sin vida a un hombre de 65.
Todo esto ocurrió ayer, día 28 de septiembre, que fue cuando se produjeron las precipitaciones más abundantes.
Pero no todos los efectos de la dana han sido negativos, ya que los pantanos y los ríos del sur y este peninsular, especialmente de las zonas comentadas anteriormente, han subido su nivel bastante.
Como es el caso del embalse del Guadalhorce, que entre las 06 y 13 horas de ayer subió su nivel de los 90 hm a las 06h a los 98 de las 13h, es decir, el nivel del agua del pantano subió 2 metros.
Algo similar pasó en el embalse de las Cuevas de Almanzoras que subió entre las 11 y 13 horas su nivel en 15 metros.
A continuación dejo una tabla y un mapa con los 20 registros más altos de precipitación del día de ayer.
Las DANAS son muy complicadas de modelizar, y suelen producir más precipitaciones de lo que se prevé, pero sin duda, esta destaca entre las de los últimos años, y es que ha tenido aliados (como comentamos en la entrada anterior) que han hecho que las precipitaciones sean mucho mayor de lo previsto.
Las zonas más afectadas han sido, sin lugar a dudas, las provincias de Málaga, Almería y Murcia.
En Málaga, las mayores incidencias estuvieron en Álora, donde 1 mujer de 87 años falleció arrastrada por el agua. También en Archidona se ha encontrado el cadáver de un hombre de 80 años desaparecido ayer.
En Almería las víctimas han sido más numerosas, una pareja que fue hallada este viernes sin vida por la Guardia Civil en un vehículo en la rambla de Guazamara de Cuevas de Almanzora y un ciudadano belga, de 80 años, que al parecer padecía una cardiopatía y falleció cuando era trasladado en helicóptero al hospital desde Vera.
Y en Murcia los fallecidos ascienden a 5, entre ellos una niña de 9 años, y posiblemente, su abuelo, en Puerto Lumbreras. También en Puerto Lumbreras, se ha encontrado sin vida a un hombre de 65.
Todo esto ocurrió ayer, día 28 de septiembre, que fue cuando se produjeron las precipitaciones más abundantes.
Pero no todos los efectos de la dana han sido negativos, ya que los pantanos y los ríos del sur y este peninsular, especialmente de las zonas comentadas anteriormente, han subido su nivel bastante.
Como es el caso del embalse del Guadalhorce, que entre las 06 y 13 horas de ayer subió su nivel de los 90 hm a las 06h a los 98 de las 13h, es decir, el nivel del agua del pantano subió 2 metros.
Algo similar pasó en el embalse de las Cuevas de Almanzoras que subió entre las 11 y 13 horas su nivel en 15 metros.
A continuación dejo una tabla y un mapa con los 20 registros más altos de precipitación del día de ayer.
martes, 25 de septiembre de 2012
Primer episodio importante de lluvias del otoño
Hola a todos. Acabamos de empezar el otoño y empieza con buen pie: por fin podemos decir que nos adentramos en el primer episodio importante de lluvias en mucho tiempo.
Este episodio afectará especialmente al sur y este peninsular, aunque ya ha empezado a afectar por el NW con un frente adentrándose en la Península.
Durante las próximas horas, este frente cruzará España de NW a SE y además se le sumará una mada inestable conocida cono PRE (eventos o situaciones de lluvias predecesoras). Es decir, las lluvias predecesoras a un ciclón tropical, solo que está vez no predeceran a nada, el PRE está siendo absorbido por la vaguada que nos traerá esta inestabilidad. Y especial atención a zonas de Málaga, Granada y Almería, especialmente la primera, que con los últimos incendios que han dejado los montes sin vegetación, el monte no absorbería apenas agua y podría haber desprendimientos.
Dejo a continuación unos mapas de previsiones de lluvia para estos próximos dias de los modelos más importantes (GFS y ECMWF) y del mesoscalar (mejor resolución) HIRLAM.
Este episodio afectará especialmente al sur y este peninsular, aunque ya ha empezado a afectar por el NW con un frente adentrándose en la Península.
Durante las próximas horas, este frente cruzará España de NW a SE y además se le sumará una mada inestable conocida cono PRE (eventos o situaciones de lluvias predecesoras). Es decir, las lluvias predecesoras a un ciclón tropical, solo que está vez no predeceran a nada, el PRE está siendo absorbido por la vaguada que nos traerá esta inestabilidad. Y especial atención a zonas de Málaga, Granada y Almería, especialmente la primera, que con los últimos incendios que han dejado los montes sin vegetación, el monte no absorbería apenas agua y podría haber desprendimientos.
Dejo a continuación unos mapas de previsiones de lluvia para estos próximos dias de los modelos más importantes (GFS y ECMWF) y del mesoscalar (mejor resolución) HIRLAM.
GFS
ECMWF
HIRLAM
PD: Estos mapas no tienen porque cumplirse a rajatabla ya que hay un amplio margen de error en los modelos especialmente en estas situaciones.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Agosto 2012: Un mes marcado por el calor
En nuestro país, el mes de agosto ha sido extremadamente cálido, con una media de temperaturas de 25.4ºC, superando en 2ºC la media de agosto, y lo que le convierte en el segundo agosto más cálido de la serie histórica. En cuanto a precipitaciones, la media de este mes ha sido de 9 mm, siendo así el tercer agosto más seco desde 1961. Centremonos ahora en las temperaturas.
Este mes de agosto ha estado marcado por las olas de calor que tuvimos a principios y mediados de mes, de la que hablamos hace unas entradas. Esta ola de calor hizo que se superasen los 40ºC en gran parte del país, lo que hizo que se disparase la media de temperatura media en todo el país. De la ola de calor hay que destacar las siguientes temperaturas máximas alcanzadas el día 11:
45,9º C en el observatorio de Sevilla-aeropuerto
44,9º C en Morón de la Frontera.
44,5º C en Córdoba-aeropuerto
Aunque no todo fue calor durante todo el mes, ya a finales de mes, concretamente el último día de mes, las temperaturas bajaron considerablemente, y pudimos observar como en zonas de montaña del norte, las temperaturas mínimas se acercaron a los 0ºC, como vemos a continuación:
Molina de Aragón con 2,5ºC
Navacerrada con 4,4ºC
Entre capitales de provincia León -Virgen del Camino con 4.8ºC.
Mapa de anomalias de temperatura AEMET |
En cuanto a precipitaciones como avanzamos antes el mes ha sido muy seco, con una precipitación media acumulada de 9 mm por los 24 mm de la media (una anomalia de -62.5%).
Esto no quita que haya habido zonas que hayan estado por encima de la media de agosto, como es el caso del oeste de Galicia, gran parte de Murcia y algunas zonas de noreste.
Antes de la llegada de la primera ola de calor, se registraron importantes precipitaciones el los Pirineos, con precipitaciones que llegaron a alcanzar hasta 34 mm el día 5 en la estacion meteoclimatic de Barruera, e incluso en Tarragona donde el día 6 se superaron los 50 mm en varias estaciones.
Con la llegada de las olas de calor, prácticamente llovió en la Península, tan solo en el oeste de Galicia.
Ya tras la retirada de la masa de aire cálido que nos afectó, las precipitaciones hicieron acto de presencia en el Cantábrico, Valencia y Baleares.
Precipitacion acumulada sobre lo normal AEMET |
Respecto a las temperaturas, se ve claramente en esta tabla de abajo como casi en todas las capitales de provincia, más Ceuta y Melilla, la temperatura media de este mes de agosto, ha estado entre 1ºC y 2.5ºC. Tan solo se salvan de esas anomalías, Almería, con una anomalía de +0.3ºC y Cádiz con una de +0.7ºC
Lugar | Media | ago-12 | Anomalía | Valoración | |
Almeria | 26.3ºC | 26.7ºC | +0.3ºC | Cálido | |
Cádiz | 24.8ºC | 25.5ºC | +0.7ºC | Cálido | |
Córdoba | 27.2ºC | 29.5ºC | +2.3ºC | Extremadamente cálido | |
Granada | 24.5ºC | 26.1ºC | +1.6ºC | Cálido | |
Huelva | 25.6ºC | 27.4ºC | +1.8ºC | Extremadamente cálido | |
Jaén | 26.9ºC | 29ºC | +2.1ºC | Extremadamente cálido | |
Málaga | 25.4ºC | 27.8ºC | +2.4ºC | Extremadamente cálido | |
Sevilla | 27.3ºC | 29ºC | +1.7ºC | Muy cálido | |
Ceuta | 24ºC | 26.3ºC | +2.3ºC | Extremadamente cálido | |
Melilla | 25.5ºC | 27.7ºC | +2,2ºC | Extremadamente cálido |
En cuanto a precipitaciones, el mes ha sido extremadamente seco en todas las capitales de provincia, excepto en Almería, que ha sido normal o incluso algo húmedo, como podemos observar en el mapa de anomalias de precipitaciones nacional en el apartado de arriba.
En Campillos, el mes también ha sido muy cálido, con una temperatura media de 27.2ºC, frente a los 26ºC de media. En cuanto a precipitaciones, tan solo cayerron algunas gotas el día 10, que dejó fuertes rachas de viento, de hasta 72 km/h en mi estación meteorológica, que incluso arrancó algún arbol.
Fuentes: AEMET y Meteoclimatic
lunes, 3 de septiembre de 2012
Vuelven las previsiones de MeteoCampillos
¡Hola a todos! Tras unos meses de ausencia (por falta de tiempo y buscando nuevas ideas) vuelven las previsiones MeteoCampillos. Esta vez ampliadas a nivel nacional, y se actualizarán diariamente.
Las encontraréis haciendo clic en: Nuevas previsiones MeteoCampillos o también en la última de las pestañas que aparecen encima de las entradas.
Las encontraréis haciendo clic en: Nuevas previsiones MeteoCampillos o también en la última de las pestañas que aparecen encima de las entradas.
jueves, 9 de agosto de 2012
Nueva ola de calor a la vista
Buenos días. Ya bien entrados en el mes de agosto, el último del verano meteorológico, se avecina una nueva ola de calor, que será incluso más potente que la anterior. Esta comenzará esta tarde, y se alargará hasta el sábado en el oeste peninsular y hasta el domingo en el sureste.
El día más caluroso, como podemos ver en esta animación de temperaturas a unos 1500 m de altura del mopdelo meteorológico GFS, será el viernes, alcanzándose localmente hasta 30ºC a 1500 m, que en superficie podrían ser desde unos 38ºC hasta los 45ºC dependiendo de la zona, la orografía y el estado del cielo.

Además, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado la alerta roja para la campiña cordobesa, casi toda la provincia de Toledo, el sur de Madrid, el norte de Albacete y la Ribera del Ebro de Zaragoza para el mismo viernes por temperaturas que podrían llegar a 44ºC en la campiña cordobesa y 42ºC en el resto de los nombrados, y ha activado la alerta naranja en prácticamente toda la península.
Este mapa que vemos a continuación es el de las máximas previstas para el viernes. Las zonas que he rodeado de rojo son las que podrían alcanzar o incluso superar los 44ºC según AEMET y las de amarilla las que podrían alcanzar los 42ºC.
El día más caluroso, como podemos ver en esta animación de temperaturas a unos 1500 m de altura del mopdelo meteorológico GFS, será el viernes, alcanzándose localmente hasta 30ºC a 1500 m, que en superficie podrían ser desde unos 38ºC hasta los 45ºC dependiendo de la zona, la orografía y el estado del cielo.
Además, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado la alerta roja para la campiña cordobesa, casi toda la provincia de Toledo, el sur de Madrid, el norte de Albacete y la Ribera del Ebro de Zaragoza para el mismo viernes por temperaturas que podrían llegar a 44ºC en la campiña cordobesa y 42ºC en el resto de los nombrados, y ha activado la alerta naranja en prácticamente toda la península.
Este mapa que vemos a continuación es el de las máximas previstas para el viernes. Las zonas que he rodeado de rojo son las que podrían alcanzar o incluso superar los 44ºC según AEMET y las de amarilla las que podrían alcanzar los 42ºC.
sábado, 30 de junio de 2012
Resumen de la ola de calor junio 2012
Trancurrida la ola de calor, me dispongo a hacer el resumen.
La ola de calor, empezó el domingo día 24 por el sur, por donde empezaron a subir las temperaturas, pero también a entrar polvo de procediencia africana. Ese fue el día de la máxima más alta en Sevilla, pero no sería ni mucho menos el día más caluroso en el resto de la península.
Ya el día 25 las temperaturas subieron algo en el resto de la península por el adentramiento de la masa de aire cálido como vemos en los siguientes mapas.
El martes seguirían subiendo las temperaturas por todo el país en general y en Córdoba se alcanzarían ese día los 43.9ºC. También ese día se alcanzaron los 44.4ºC en Andújar, y en zonas del centro peninsular ya se alcanzaron los 40ºC.
En estos mapas se ve clarmente la subida de las temperaturas, y por consecuente, de los avisos.
Y esta era la temperatura que pronosticaba el modelo americano GFS a unos 1500 m de altitud.
El miércoles fue sin duda el día de temperaturas mínimas más altas de todo el episodio, sin llegar a bajarse de los 28.3ºC en Córdoba o de los 26.5ºC en Sevilla. Sin embargo las máximas bajaron en esas dos ciudades y en el resto de la peninsula solo subieron ligeramente.
El jueves volvieron a subir bastante las temperaturas en el centro y norte y en la costa mediterránea , alcanzándose los 35.1ºC en Málaga y los 36.1 en Valencia o los 36.6 en Pamplona. En el interior de la provincia malagueña las temperaturas subieron muy notablemente, llegando a los 41.1ºC en Antequera o los 42.8ºC en la estación situada entre el río Guadalhore-Archidona
Ya ayer viernes la ola de calor se fue retirando, aunque hay que destacar que con la entrada del viento de noroeste, en Málaga se alcanzó su máxima de la ola de calor (38.6ºC). Esto es debido al llamado terral que consiste en que el viento procedente del Atlántico norte, al pasar por la península se va calentando y al llegar a la costa mediterránea andaluza, llega muy caliente.
Por último dejo una tabla que he hecho con las temperaturas de diferentes puntos de la geografía española desde el domingo hasta el viernes.
La ola de calor, empezó el domingo día 24 por el sur, por donde empezaron a subir las temperaturas, pero también a entrar polvo de procediencia africana. Ese fue el día de la máxima más alta en Sevilla, pero no sería ni mucho menos el día más caluroso en el resto de la península.
Ya el día 25 las temperaturas subieron algo en el resto de la península por el adentramiento de la masa de aire cálido como vemos en los siguientes mapas.
El martes seguirían subiendo las temperaturas por todo el país en general y en Córdoba se alcanzarían ese día los 43.9ºC. También ese día se alcanzaron los 44.4ºC en Andújar, y en zonas del centro peninsular ya se alcanzaron los 40ºC.
En estos mapas se ve clarmente la subida de las temperaturas, y por consecuente, de los avisos.
Y esta era la temperatura que pronosticaba el modelo americano GFS a unos 1500 m de altitud.
El miércoles fue sin duda el día de temperaturas mínimas más altas de todo el episodio, sin llegar a bajarse de los 28.3ºC en Córdoba o de los 26.5ºC en Sevilla. Sin embargo las máximas bajaron en esas dos ciudades y en el resto de la peninsula solo subieron ligeramente.
El jueves volvieron a subir bastante las temperaturas en el centro y norte y en la costa mediterránea , alcanzándose los 35.1ºC en Málaga y los 36.1 en Valencia o los 36.6 en Pamplona. En el interior de la provincia malagueña las temperaturas subieron muy notablemente, llegando a los 41.1ºC en Antequera o los 42.8ºC en la estación situada entre el río Guadalhore-Archidona
Ya ayer viernes la ola de calor se fue retirando, aunque hay que destacar que con la entrada del viento de noroeste, en Málaga se alcanzó su máxima de la ola de calor (38.6ºC). Esto es debido al llamado terral que consiste en que el viento procedente del Atlántico norte, al pasar por la península se va calentando y al llegar a la costa mediterránea andaluza, llega muy caliente.
Por último dejo una tabla que he hecho con las temperaturas de diferentes puntos de la geografía española desde el domingo hasta el viernes.
Temperaturas ola de calor Junio 2012 | ||||
Lugar | Máximas | Mínimas | ||
Día 24 | ||||
Sevilla (Este) | 42.2ºC | 21.7ºC | ||
Córdoba | 42.7ºC | 23.8ºC | ||
Madrid* | 37.4ºC | 16.9ºC | ||
Valencia* | 30.8ºC | 20.2ºC | ||
Málaga** | 28.9ºC | 21.8ºC | ||
Pamplona | 30ºC | 12.9ºC | ||
Día 25 | ||||
Sevilla (Este) | 41.9ºC | 23ºC | ||
Córdoba | 39.7ºC | 25.6ºC | ||
Madrid* | 38.4ºC | 21.8ºC | ||
Valencia* | 32.9ºC | 20.2ºC | ||
Málaga** | 29.6ºC | 22.1ºC | ||
Pamplona | 30.2ºC | 12.8ºC | ||
Día 26 | ||||
Sevilla (Este) | 41.8ºC | 24.1ºC | ||
Córdoba | 43.9ºC | 25.4ºC | ||
Madrid* | 39.8ºC | 22.3ºC | ||
Valencia* | 31.9ºC | 20.7ºC | ||
Málaga** | 31ºC | 20.5ºC | ||
Pamplona | 33.8ºC | 16.5ºC | ||
Día 27 | ||||
Sevilla (Este) | 40.3ºC | 26.5ºC | ||
Córdoba | 41.6ºC | 28.3ºC | ||
Madrid* | 37.5ºC | 22.2ºC | ||
Valencia* | 31.8ºC | 22.2ºC | ||
Málaga** | 32ºC | 24.4ºC | ||
Pamplona | 36.4ºC | 16.5ºC | ||
Día 28 | ||||
Sevilla (Este) | 38.4ºC | 23.2ºC | ||
Córdoba | 39.7ºC | 25.2ºC | ||
Madrid* | 35.6ºC | 23.3ºC | ||
Valencia* | 36.1ºC | 21.3ºC | ||
Málaga** | 35.1ºC | 23.1ºC | ||
Pamplona | 36.6ºC | 16.5ºC | ||
Día 29 | ||||
Sevilla (Este) | 35.4ºC | 21ºC | ||
Córdoba | 35ºC | 21ºC | ||
Madrid* | 30.7ºC | 20.9ºC | ||
Valencia* | 32.1ºC | 24.4ºC | ||
Málaga** | 38.6ºC | 23.7ºC | ||
Pamplona | 29.4ºC | 15.6ºC | ||
Leyenda | ||||
Meteoclimatic | ||||
Aemet | *Aeropuerto | **Centro Meteorológico | ||
Meteonavarra |
sábado, 23 de junio de 2012
Con la entrada del verano llega el calor
Hace pocas horas que empezó oficialmente el verano y trae consigo calor, algo más de lo habitual para principios de verano. Esto es debido a que se nos aproxima una masa de aire cálido procedente de África, que nos afecta desde ayer y que durará al menos hasta el jueves, dándose su punto álgido entre el lunes y el miércoles, tal y como explica AEMET en su nota informativa para está situación.
En el siguiente mapa se ven las temperaturas máximas previstas para el lunes. Se ve claramente como en el sur y centro predominan los coloros rojos y morados, e incluso alcanzando los 42ºC en puntos del valle del Guadalquivir y de Badajoz.
En este otro mapa están los avisos por elevadas temperaturas en España también para el lunes. En este podemos observar que la masa cálida afectará también a las Canarias de forma importante, activándose el aviso naranja, es decir, riesgo importante, ya que podrán llegar a los 37ºC.
En el siguiente mapa se ven las temperaturas máximas previstas para el lunes. Se ve claramente como en el sur y centro predominan los coloros rojos y morados, e incluso alcanzando los 42ºC en puntos del valle del Guadalquivir y de Badajoz.
En este otro mapa están los avisos por elevadas temperaturas en España también para el lunes. En este podemos observar que la masa cálida afectará también a las Canarias de forma importante, activándose el aviso naranja, es decir, riesgo importante, ya que podrán llegar a los 37ºC.
sábado, 9 de junio de 2012
Resumen de mayo 2012: Muy calido y seco
Buenas tardes.Este pasado mes de mayo fue en general extremadamente cálido en la Península, con una temperatura media de 18.6ºC, es decir, el cuarto mes de mayo más cálido desde 1960. En cuanto a precipitaciones, ha resultado muy seco, con una media del orden de 38 mm, un 40% por debajo de lo normal.
El mes ha sido muy cálido o extremadamente cálido en todo el país. Las temperaturas medias mensuales llegaron a exceder en más de 3º C al valor medio normal en Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón y amplias zonas del norte de Andalucía y sur de Castilla y León, así como en algunos puntos deCanarias, mientras que en el resto de España las anomalías térmicas mensuales se situaron general entre 2º C y 3º C.
Cabe destacar que a lo largo del mes se produjeron fuertes oscilaciones térmicas. Las mayores temperaturas se registraron entre los días 11 y 13 y también el día 31. En la mayor parte de las estaciones de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón y Canarias, así como en puntos del interior de Galicia y en algunas áreas costeras de Cantabria y País Vasco las temperaturas máximas del mes superaron los 35º, llegando a valores superiores a los 38º en el suroeste de Andalucía. La temperatura máxima más alta entre las estaciones principales de AEMET fue de 38,9º C y se registró el día 15 en el observatorio de Huelva.
Las temperaturas mínimas más bajas de mayo se observaron en general el primer día del mes, cuando aún se registraron heladas en zonas altas de los sistemas montañosos y en algunos puntos del noroeste de Castilla y León. El valor mínimo en estaciones principales se registró el citado día 1 en Navacerrada con -2,1º C.

En cuanto a precipitaciones, el mes ha sido muy seco, con una precipitación media a nivel nacional del orden de 38 mm., valor que queda un 40% por debajo del normal para este mes que es de 64 mm.
Sólo en el sur y oeste de Galicia, noroeste de Cataluña, centro y oeste de Andalucía y algunas pequeñas zonas del extremo sur de Castilla-La Mancha y Navarra las precipitaciones de mayo alcanzaron o superaron sus valores normales, mientras que en el resto de España mayo fue seco a muy seco.
La primera decena fue la más húmeda del mes. Las precipitaciones más abundantes se registraron en el tercio occidental peninsular, especialmente en el suroeste de Galicia donde las cantidades acumuladas superaron los 100 mm.

En Campillos, este mes de mayo ha sido el primero del año con anomalía positiva en temperaturas, de +1.4ºC respecto a la media, y también el primero del año con precipitaciones algo por encia de la media
(43.4 mm frente a los 35 mm de media). Hay que destacar que el día 1 de mayo se produjo en mi estación meteorológica con la que recojo estos datos la mínima para un mes de mayo más baja desde 2008 (2.3ºC)
Fuente: AEMET y datos propios
El mes ha sido muy cálido o extremadamente cálido en todo el país. Las temperaturas medias mensuales llegaron a exceder en más de 3º C al valor medio normal en Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón y amplias zonas del norte de Andalucía y sur de Castilla y León, así como en algunos puntos deCanarias, mientras que en el resto de España las anomalías térmicas mensuales se situaron general entre 2º C y 3º C.
Cabe destacar que a lo largo del mes se produjeron fuertes oscilaciones térmicas. Las mayores temperaturas se registraron entre los días 11 y 13 y también el día 31. En la mayor parte de las estaciones de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón y Canarias, así como en puntos del interior de Galicia y en algunas áreas costeras de Cantabria y País Vasco las temperaturas máximas del mes superaron los 35º, llegando a valores superiores a los 38º en el suroeste de Andalucía. La temperatura máxima más alta entre las estaciones principales de AEMET fue de 38,9º C y se registró el día 15 en el observatorio de Huelva.
Las temperaturas mínimas más bajas de mayo se observaron en general el primer día del mes, cuando aún se registraron heladas en zonas altas de los sistemas montañosos y en algunos puntos del noroeste de Castilla y León. El valor mínimo en estaciones principales se registró el citado día 1 en Navacerrada con -2,1º C.
En cuanto a precipitaciones, el mes ha sido muy seco, con una precipitación media a nivel nacional del orden de 38 mm., valor que queda un 40% por debajo del normal para este mes que es de 64 mm.
Sólo en el sur y oeste de Galicia, noroeste de Cataluña, centro y oeste de Andalucía y algunas pequeñas zonas del extremo sur de Castilla-La Mancha y Navarra las precipitaciones de mayo alcanzaron o superaron sus valores normales, mientras que en el resto de España mayo fue seco a muy seco.
La primera decena fue la más húmeda del mes. Las precipitaciones más abundantes se registraron en el tercio occidental peninsular, especialmente en el suroeste de Galicia donde las cantidades acumuladas superaron los 100 mm.
En Campillos, este mes de mayo ha sido el primero del año con anomalía positiva en temperaturas, de +1.4ºC respecto a la media, y también el primero del año con precipitaciones algo por encia de la media
(43.4 mm frente a los 35 mm de media). Hay que destacar que el día 1 de mayo se produjo en mi estación meteorológica con la que recojo estos datos la mínima para un mes de mayo más baja desde 2008 (2.3ºC)
Fuente: AEMET y datos propios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)